El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medioambiente, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y sus recursos naturales. El cambio climático, la contaminación, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son algunos de los desafíos ambientales más urgentes que enfrentamos hoy en día.

Pero ¿Sabías que la tecnología blockchain puede ser una aliada para impulsar iniciativas de preservación de nuestro espacio?. Blockchain es una tecnología que permite crear redes descentralizadas, transparentes y seguras, donde se pueden registrar y verificar todo tipo de transacciones e intercambios de valor.

Blockchain tiene el potencial de transformar diversos sectores y actividades relacionadas con el medioambiente, desde el monitoreo y la trazabilidad de las cadenas de suministro, hasta la creación de instrumentos financieros innovadores, el comercio peer-to-peer de valores tokenizados, la habilitación de sistemas descentralizados de energía y la gestión de recursos comunes, así como la trazabilidad de la huella de carbono dejada por individuos y empresas en todo el mundo.

A continuación, te presentamos algunos de los casos de uso más destacados de la tecnología blockchain para impulsar iniciativas de preservación de nuestro espacio.

Monitoreo y trazabilidad de las cadenas de suministro

Una de las aplicaciones más evidentes de blockchain para el medioambiente es el monitoreo y la trazabilidad de las cadenas de suministro. Blockchain permite crear registros digitales inmutables y verificables de los productos y materias primas que se mueven a lo largo de las cadenas de suministro, desde su origen hasta su destino final.

Fuente: IBM Food Trust 

Esto facilita el control y la auditoría de las condiciones ambientales y sociales en las que se producen y transportan los bienes, así como el cumplimiento de las normas y estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad. Además, blockchain permite mejorar la eficiencia y reducir los costes y los desperdicios en las cadenas de suministro.

Algunos ejemplos de proyectos que usan blockchain para el monitoreo y la trazabilidad de las cadenas de suministro son:

  •  IBM Food Trust: Es una red basada en blockchain que conecta a los participantes de la cadena alimentaria, desde los agricultores hasta los minoristas. Su objetivo es mejorar la seguridad, la calidad y la frescura de los alimentos, así como reducir el fraude y el desperdicio. La red permite compartir datos e información sobre el origen, el estado y el movimiento de los alimentos en tiempo real.  
  • Plastic Bank: Es una iniciativa que usa blockchain para incentivar la recolección y el reciclaje de plásticos en zonas vulnerables del mundo. Los recolectores reciben tokens digitales a cambio del plástico que recolectan, los cuales pueden canjear por bienes o servicios. El plástico recolectado se convierte en material reciclado que se vende a empresas que quieren usar plástico socialmente responsable.

Instrumentos financieros innovadores

Otra aplicación relevante de blockchain para el medioambiente es la creación de instrumentos financieros innovadores que faciliten el acceso al capital y la inversión en proyectos verdes. Blockchain permite emitir y gestionar activos digitales que representan valores o derechos sobre bienes o servicios ambientales, como créditos o bonos de carbono, certificados verdes o derechos de agua.

Estos activos digitales pueden ser negociados en plataformas descentralizadas, sin intermediarios ni fricciones. Esto reduce los costes y aumenta la liquidez y la transparencia del mercado. Además, blockchain permite crear contratos inteligentes que automatizan el cumplimiento de las condiciones y los pagos asociados a estos instrumentos financieros.

Entre las distintas iniciativas que encontramos en éste caso de uso, podemos señalar:

  •  Poseidon: Es una plataforma que usa blockchain para conectar a los consumidores con los proyectos de conservación forestal. Permite a los consumidores compensar la huella de carbono de sus compras mediante la adquisición de créditos de carbono, que se destinan a financiar proyectos de protección y restauración de bosques en diferentes partes del mundo.  
  • ClimateTrade: Es una plataforma que usa blockchain para facilitar la compra y venta de créditos de carbono entre empresas y organizaciones. Permite a las empresas compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la inversión en proyectos verificados de mitigación del cambio climático. La plataforma garantiza la trazabilidad, la seguridad y la transparencia de las transacciones.

Comercio peer-to-peer de valores tokenizados

Una aplicación relacionada con la anterior es el comercio peer-to-peer de valores tokenizados, es decir, activos digitales que representan derechos o participaciones sobre bienes o servicios reales. Blockchain permite crear y transferir estos tokens sin intermediarios ni barreras geográficas, lo que abre nuevas posibilidades para el intercambio de valor entre personas y organizaciones.

Esto puede tener un impacto positivo en el medioambiente, al permitir el acceso a recursos compartidos, el fomento de la economía circular, la democratización de la propiedad y el financiamiento colectivo de proyectos sostenibles. Además, blockchain puede facilitar la medición y el reporte del impacto ambiental y social de estos tokens.