Los mercados financieros globales enfrentan una coyuntura crítica, marcada por la intensificación de la guerra comercial iniciada por la administración de Donald Trump. Así lo señaló Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros para ATFX LATAM. La reciente imposición de aranceles a productos provenientes de más de 180 países, incluyendo una tarifa del 25% a los automóviles, que entró en vigor el 3 de abril, ha puesto en jaque a la economía global y amenaza con alterar profundamente las dinámicas del comercio internacional, la estabilidad macroeconómica y el comportamiento de los inversores en los meses por venir, según el analista en un informe que aborda este tema.

El giro proteccionista de Estados Unidos, encabezado por el regreso de Trump y la imposición masiva de aranceles, está desencadenando respuestas en bloque por parte de Europa y Asia, lo que podría desembocar en una guerra comercial sistémica si no se alcanza una resolución diplomática”, advirtió Felipe Mendoza. Este nuevo paradigma comercial está acompañado de una creciente fragmentación del comercio global, lo que representa un cambio estructural en la forma en que las economías se interrelacionan y generan crecimiento.

Reacciones inmediatas del mercado y perspectivas para EE.UU.

Los mercados financieros han reaccionado con alta sensibilidad ante esta reconfiguración comercial. Mendoza señaló que el índice S&P 500 experimentó oscilaciones erráticas tras el anuncio de las nuevas tarifas, reflejó el nerviosismo de los inversionistas ante la posibilidad de una escalada arancelaria que afecte a sectores clave como el tecnológico, automotriz y energético. Según proyecciones de JPMorgan, un escenario que combine aranceles generalizados con impuestos sobre valor agregado y restricciones al transporte sería uno de los más disruptivos para la economía global.

Indice del S&P 500 tras anuncio de medidas arancelarias - Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX

En el plano interno, la economía de Estados Unidos presenta señales mixtas. Algunos indicadores macroeconómicos sugieren una resiliencia moderada: el informe de empleo ADP registró 155.000 nuevos empleos, por encima del pronóstico de 120.000; los pedidos de bienes duraderos, excluyendo defensa, crecieron un 0,8%; y los pedidos de fábrica aumentaron un 0,6%, superando el consenso del mercado. Sin embargo, estos datos contrastan con signos de debilitamiento en sectores sensibles al consumo, como el inmobiliario. La tasa hipotecaria a 30 años se ubica en 6,70% y las solicitudes de hipotecas cayeron un 1,6%, lo que indica una posible desaceleración del mercado de la vivienda.

Ante este panorama, la Reserva Federal se encuentra en una posición compleja. La probabilidad de un recorte de tasas para la reunión del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto por sus siglas en inglés) en mayo ha aumentado del 10% al 25%, reflejando el reconocimiento por parte del mercado de los riesgos asociados a la guerra comercial. “La política monetaria probablemente adoptará una postura más flexible, pero limitada por la posibilidad de inflación importada, sobre todo si las represalias arancelarias elevan los costos de insumos claves”, señaló Mendoza.

Probabilidades de aumento de tarifas FED - Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX

Desde la esfera fiscal, la administración Trump prepara una nueva ofensiva legislativa. Se anticipa una reunión con el senador John Thune para discutir el nuevo plan tributario del Partido Republicano. Este movimiento ocurre en medio de advertencias sobre una eventual rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos, advertencia realizada por Dan Ivascyn, CIO de PIMCO, lo que sumaría presión sobre la deuda soberana estadounidense y su curva de rendimientos.

Política exterior y tensiones geopolíticas

En el plano internacional, Estados Unidos continúa endureciendo su postura. El Departamento del Tesoro impuso nuevas sanciones relacionadas con Rusia, y el secretario de Estado, Marco Rubio, reafirmó el compromiso con la OTAN, exigiendo que los miembros aumenten su gasto en defensa hasta el 5% del PIB. Mientras tanto, el Kremlin ha reiterado su moratoria sobre ataques energéticos, al tiempo que mantiene en agenda la visita de Kirill Dmitriev a Washington para discutir temas de cooperación internacional.

En paralelo, la ofensiva comercial ha desatado un rechazo generalizado, incluso dentro de la propia administración. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que “si no hay represalias, esta cifra arancelaria será la más alta”, en un intento por moderar las expectativas del mercado. Esta contradicción interna refleja la magnitud del debate que se está gestando en torno a las consecuencias económicas y diplomáticas de esta política comercial.

Listado de Tarifas arancelarias por país - Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX

Impacto sectorial y reacciones corporativas

Las implicancias de estas medidas ya están repercutiendo en el ámbito corporativo. Tesla reportó una caída del 13% en sus ventas del primer trimestre, entregando 336.681 vehículos frente a una estimación de 390.343, en parte debido a ajustes en su modelo más importante y a un clima empresarial internacional cada vez más adverso hacia Elon Musk. No obstante, las entregas en China alcanzaron 78.828 unidades en marzo, lo que representa una caída interanual del 11,5%.

Por su parte, Amazon irrumpió en la escena con una oferta para adquirir TikTok en Estados Unidos, lo que podría redefinir el ecosistema digital si se concreta. En el sector tecnológico, Nvidia alertó sobre la pérdida de competitividad del Reino Unido frente a Francia en la carrera por los centros de datos, mientras que Microsoft enfrenta una huelga autorizada por trabajadores del sector de videojuegos, evidenciando tensiones crecientes en la dinámica laboral tecnológica.

Europa responde con firmeza y flexibilidad

Europa ha adoptado una postura de respuesta coordinada ante las medidas estadounidenses. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó que el bloque está preparado para contramedidas si fracasan las negociaciones con Washington. Francia y Alemania han exigido una postura más agresiva, mientras España anunció un paquete económico de 14.100 millones de euros para amortiguar el impacto de los aranceles, con 7.400 millones en nueva financiación y 6.700 millones provenientes de instrumentos ya existentes.

Desde el Banco Central Europeo, Christine Lagarde reafirmó que “la lucha contra la inflación no ha concluido”, aunque los últimos datos muestran señales positivas: el PMI (Índice de Gerentes de Compras por sus siglas en inglés) compuesto de la eurozona alcanzó los 50,9 puntos, con Alemania en 51,3 y Francia mejorando a 48,0. Los precios al productor se incrementaron un 0,2% mensual y un 3,0% interanual, en línea con una tendencia desinflacionaria que ahora corre el riesgo de revertirse ante la fragmentación comercial.

Índice PMI eurozona - Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX

Asia, petróleo y riesgos geoestratégicos

En Asia, la respuesta no se ha hecho esperar. China ha restringido nuevas inversiones hacia Estados Unidos e instó a Washington a rectificar su postura, prometiendo represalias. El Ministerio de Comercio chino anunció negociaciones con la Unión Europea sobre los aranceles a vehículos eléctricos. Corea del Sur solicitó conversaciones bilaterales, mientras Japón mantiene todas las opciones abiertas.

El impacto acumulado de las medidas arancelarias de EE.UU. podría reducir el crecimiento del PIB de China en hasta 1,7 puntos porcentuales”, estimó Goldman Sachs, en una señal clara de las posibles consecuencias para la segunda economía del mundo. Por su parte, el Banco Central de Rusia advirtió que los precios del petróleo podrían mantenerse bajos durante años debido al exceso de oferta derivado del auge en proyectos de gas natural licuado y la caída estructural en la demanda global.

En un entorno de creciente inestabilidad, también aumentan los riesgos geoestratégicos. Francia ha alertado sobre una posible confrontación militar si no se avanza hacia un nuevo acuerdo nuclear con Irán. Teherán, por su parte, ha mostrado disposición para reanudar las conversaciones indirectas con Estados Unidos, aunque el camino diplomático parece incierto, reseñó el informe.

Un nuevo orden económico

Estamos ante el inicio de una nueva era en la cual la política comercial será un determinante clave del ciclo económico global”, concluyó Felipe Mendoza, destacando que “los inversionistas deberán adaptarse a un entorno donde la política, y no los fundamentales, marcará el rumbo de los mercados”.

La imposición generalizada de tarifas, especialmente en sectores estratégicos como el automotriz, no sólo afecta el comercio inmediato, sino que introduce un nuevo nivel de incertidumbre estructural. Las cadenas de suministro globales están siendo replanteadas, y las decisiones de inversión se ven condicionadas por la falta de previsibilidad regulatoria.

El escenario más probable en el corto plazo es el de un crecimiento global más débil, con presiones inflacionarias de segundo orden y políticas monetarias más acomodaticias tanto en Europa como, eventualmente, en Estados Unidos. Sin embargo, esta flexibilidad se ve limitada por la amenaza de inflación importada y por un entorno financiero cada vez más volátil.

Los sectores con mayor exposición internacional, como el tecnológico o el automotriz, podrían enfrentar una compresión de márgenes si se amplían las represalias. A la vez, activos defensivos, materias primas estratégicas y empresas con cadenas de suministro regionalizadas podrían posicionarse mejor ante esta nueva normalidad.

En definitiva, la política arancelaria de la administración Trump marca un punto de inflexión en la economía global, y sus efectos podrían prolongarse mucho más allá del ciclo político actual, redefiniendo la arquitectura del comercio internacional y la forma en que los mercados evalúan riesgo y valor.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.