En Argentina, el estudio jurídico Derito y la firma Dtecdeal están trabajando en una plataforma blockchain de smart contracts, que permitirá acelerar procesos legales. Para conocer más sobre esta iniciativa, Cointelegraph en Español conversó el 22 de julio con Juan Pablo Derito, CEO y socio fundador de Dtecdeal, y con Pedro Rey Puma, consultor de esa empresa.

Juan Pablo Derito explicó que hay una nueva perspectiva del mundo legal: "Yo diría que es una nueva visión del mundo. A partir de una revolución en la manera legal de hacer acuerdos, cambiarán los contratos y así también las relaciones interpersonales", resaltó. 

En ese marco, Pedro Rey Puma explicó: "En Dtecdeal estamos desarrollando una plataforma web que brinde soluciones contractuales y que proponga un cambio de paradigma en la forma de relacionarse jurídicamente. Esto es posible gracias a la tecnología blockchain, que ha irrumpido de manera extraordinaria perfeccionando las formas actuales de vinculación, reduciendo el número de intermediarios y los costos, apoyándose en la seguridad e inmutabilidad. Conscientes de la necesidad de adecuar los procesos legales al dinamismo y rapidez de los tiempos actuales, en el estudio jurídico Derito Legal impulsamos el proyecto y para ello se formó un equipo interdisciplinario que trabaja hace más de un año en el desarrollo de una herramienta tecnológica que permite realizar contratos con altas medidas de seguridad, inmutabilidad y transparencia entre partes a nivel global".

Luego agregó: "La plataforma garantiza y valida los acuerdos generados a través de reglas de consenso y propone soluciones a los conflictos con un servicio de arbitraje online gestionado por abogados".

El 31 de julio de este año, será lanzada la PoC que contará con un primer contrato: “Un contrato de freelance o prestación de servicios”, que podrá ser utilizado por cualquier trabajador independiente -diseñadores, arquitectos, abogados, traductores, desarrolladores web, etc.

Pedro Rey Puma detalló que Dtectdeal permitirá así la creación de una identidad de cada una de las partes basada en su reputación. "La credibilidad de cada persona estará respaldada por su historial de cumplimiento de los acuerdos -asumiendo cada uno de los usuarios el crédito de sus éxitos y la responsabilidad de su incumplimiento-", comentó. 

El consultor de Dtecdeal aclaró: "No estamos creando una nueva moneda o reinventando la rueda, Construimos sobre la tecnologia Ethereum y usará la stablecoin descentralizada Dai mientras transcurre el contrato para que los usuarios puedan protegerse de la volatilidad del mercado Cripto."

Para ver una comparación, dijo que se equipara con el sistema de confiabilidad que utiliza por ejemplo Mercado Libre; en este caso una especie de “Mercado Libre de servicios legales”, que en vez de basarse en una reputación subjetiva por ejemplo (podría haber comprado un producto en buen estado y sin embargo votar a la otra parte con reputación negativa), esta plataforma se basa en los criterios objetivos que las partes definieron en el contrato.

Con respecto a las expectativas, Juan Pablo Derito contó: "Esperamos que nuestro primer contrato pueda ser adoptado en forma masiva por las ventajas que trae a la sociedad esta nueva tecnología. Del mismo modo que los contratos escritos surgieron como una versión superadora de contratos los verbales, los smart contracts son una superación de los contratos escritos, ya que le brinda a cualquier persona del mundo la posibilidad de generar un vínculo con otra del mismo u de otro país, sin necesidad de conocerse, realizando un contrato con la seguridad absoluta que se cumplirá lo suscrito. En caso de que una parte no cumpla la penalidad también pactada por ellos salvaguardara los derechos del damnificado en forma inmediata, sin necesidad de acudir a ninguna mediación, sin juez, sin notarios ni sistema judicial más allá que el simple y transparente acuerdo del smart contract entre las partes que en forma inmediata y eficaz instaura un punto de representación legal que es a la vez acuerdo entre partes y justicia". 

Después, afirmó que, de este modo, la incertidumbre ante futuras eventualidades se reduce a cero, con lo cual ya no hay necesidad de acudir a intermediarios ni pagar honorarios excesivos por su intervención. "En definitiva, los intereses de las partes están protegidos en el smart contract, que cumple con el propósito de hacer desaparecer la disyuntiva de iniciar un proceso judicial y dar solución a los incumplimientos de forma inmediata. Nuestra expectativa en lo inmediato es de recibir el feedback de distintas comunidades ya que nuestro objetivo es que se alcance rápidamente el status de plataforma global", señaló.

Con este tipo de iniciativas, se puede pensar en cambios para la labor de los abogados. Cuando se le preguntó sobre este tema, Derito respondió: "Los avances tecnológicos conllevan cambios de paradigmas y una de las innovaciones más disruptivas de los últimos tiempos que tiene el potencial de transformar la vida de las personas y cambiar radicalmente la forma en que realizamos contratos son los smart contract, que junto con la tecnología blockchain transformarán por completo el trabajo de los abogados".

Explicó que esto podrá ser aplicado como un servicio de autenticación de documentos. Se podrán digitalizar registros de propiedad, facilitando el intercambio de títulos de propiedad al eliminar a los intermediarios. Los smart contracts se utilizarán para transferir fondos entre partes por el cumplimiento de una obligación o la compra de propiedad, o para realizar automáticamente el pago en el momento de la entrega de bienes o servicios.

Sin embargo, esto no implica que sea el fin de los abogados. Por el contrario, el CEO de Dtecdeal opinó que, esto implica el nacimiento de "un abogado genuinamente legal”. 

"Al darnos cuenta que gran parte de nuestro trabajo se puede ejecutar automáticamente mediante contratos inteligentes tendremos más tiempo para enfocarnos en los asuntos legales de mayor relevancia a medida que desaparecen las tareas burocráticas. Hay que perder ese miedo que tenemos al hecho de delegar a una máquina tareas para concentrarnos en actividades más específicas y calificadas. Estos procesos de automatización vinieron para mejorar nuestra calidad de vida, ya que se almacenan y se utilizan mejor la información diaria para lograr rendimientos más eficaces y acciones predictivas. En síntesis, no hay que tener una visión limitante: hay que vislumbrar qué cosas podríamos hacer que hoy no estamos haciendo para crecer y mejorar nuestro bienestar", consideró.

Pensando en el contexto de América Latina, Juan Pablo Derito reflexionó: "En todas las revoluciones, el que tuvo el mayor poder (poder en términos de adopción de tecnología) terminó siendo líder global. Por eso mismo es imprescindible que Argentina y América Latina den un paso más en este sentido porque de lo contrario otros países tomarán ventaja y marcarán mayores diferencias a futuro".

Para Derito, se esperan mejoras en la sociedad con este tipo de iniciativas. "Este primer contrato fue diseñado con la intención de mejorar la vida económica de la sociedad. De 7,500 millones de personas que habitan el planeta, el 50 por ciento está fuera del sistema bancario, no pueden acceder a una cuenta y menos aún sacar un crédito. No obstante ello, 4,500 millones de personas tiene acceso a internet y acceso a cualquier plataforma que proponga un cambio. Ese número se incrementará considerablemente para el 2022. Más allá de la seguridad que le da la blockchain a las personas que ya vienen trabajando como freelance o prestadores de servicios vía net, damos la posibilidad en un futuro que personas que no tenían ni pensado, ni posibilidad de trabajar desde su casa o desde un local. Por ejemplo, un ciudadano, profesor de la India, que habla inglés, que habita en un pueblo y que vive con cinco dólares por día, pueda traducir un libro al idioma Indi y que le abonen quizás lo que cobraría en un año de trabajo". 

Para finalizar, opinó que esto ayudar a la igualdad social mundial, con transparencia y seguridad legal. "No perdamos de vista que el 81 por ciento de la riqueza está centralizada en el 1 por ciento de la población. El 70,1 por ciento de la población mundial más baja controla sólo un 2,7 por ciento de la riqueza total. Casi la mitad de la población vive con menos de 5 dólares al día. Es nuestra oportunidad de poner en marcha también, esta revolución tecnológica socio-cultural que vino a traer equidad y descentralización a un planeta que lo está pidiendo a gritos", concluyó.

Seguir leyendo:

Un municipio argentino lanza plataforma blockchain para vecinos y comercios, desarrollada por Koibanx

Entrevista a la abogada Carla Meyer: “Será inevitable que los estados quieran legislar actividades realizadas con criptomonedas”

Entrevista al CEO de Money On Chain: “Bitcoin es genial, pero para muchos usos tiene el problema de la volatilidad” 

Fintech: Consideran que el sandbox español tendrá un papel relevante en la protección del usuario financiero

Un importante proveedor de transporte público del Reino Unido se asocia con startup de blockchain para programa de lealtad

Hodler's Digest, 22-28 de octubre de 2018: La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos examina los ETF de Bitcoin, mientras que los futuros BTC de Bakkt están más cerca de ser aprobados

Estudio dice que el 80 por ciento de las ICOs realizadas en 2017 fueron estafas