Las llamadas monedas estables (stablecoins) se han presentado como una alternativa para el uso del dinero fiduciario, en países de américa del sur donde la inflación juega un papel importante. Estas monedas digitales han cobrado fuerza y el crecimiento del uso de las mismas se ha hecho notable. En este sentido, Andrés Peña Mellado, CMO Dobprotocol, explicó que las stablecoins ofrecen una solución poderosa para el ahorro y las remesas internacionales. Permiten transferencias transfronterizas más rápidas y económicas, mientras preservan el valor, especialmente en regiones con monedas locales inestables.
En los últimos años, las stablecoins han emergido como un actor clave en el panorama financiero de América del Sur, donde la inflación y la volatilidad de las monedas locales afectan a millones de personas. Este fenómeno no es casualidad, sino una respuesta a las dinámicas económicas de la región. Estas criptomonedas, cuyo valor está respaldado por activos fiduciarios como el dólar estadounidense, están transformándose en herramientas esenciales para preservar el poder adquisitivo y facilitar transacciones transfronterizas.
Factores detrás del crecimiento
Uno de los principales impulsores de este auge es la inflación crónica que caracteriza a países como Argentina, Venezuela y Brasil. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), algunas de estas naciones han experimentado tasas de inflación de hasta tres dígitos en la última década, lo que ha erosionado la confianza en las monedas nacionales. En este contexto, las stablecoins ofrecen una alternativa confiable que combina la tecnología de las criptomonedas con la estabilidad de monedas fuertes, como el dólar.
Otro factor es el acceso limitado a servicios bancarios tradicionales en muchas áreas rurales y urbanas. Según datos del Banco Mundial, en América Latina cerca del 45% de los adultos no tienen una cuenta bancaria, lo que dificulta su inclusión financiera. Las stablecoins, que requieren sólo un teléfono móvil y conexión a internet, están cubriendo esta brecha al facilitar el acceso a servicios financieros básicos, como pagos y ahorros.
Además, la creciente adopción de plataformas digitales y la popularidad de los servicios fintech en la región han impulsado el uso de estos activos. Las stablecoins, apoyadas por la tecnología blockchain, han permitido que estas personas participen en la economía digital mediante el uso de teléfonos móviles y billeteras virtuales, brindando una nueva forma de inclusión financiera en contextos adversos.
El comercio electrónico y las remesas internacionales también han jugado un papel crucial en la creciente adopción de estas monedas. Los trabajadores migrantes, por ejemplo, han encontrado en las stablecoins una forma más rápida y económica de enviar dinero a sus familias, evitando las tarifas elevadas y los tiempos de espera asociados con bancos y servicios tradicionales como Western Union. Esta eficiencia ha consolidado su uso en transacciones transfronterizas.
Además, la inestabilidad política y las recurrentes crisis económicas han generado una profunda desconfianza en los sistemas bancarios locales. En este sentido, las stablecoins ofrecen una alternativa descentralizada, transparente y, en muchos casos, más segura. Estas características han hecho que muchos usuarios opten por estas monedas digitales como una solución viable frente a los problemas estructurales de las economías locales.
En este contexto, Pablo Rutigliano fundador de Atomico 3, afirmó a Cointelegraph en Español: "Lo crucial es incrementar la emisión de las stablecoins contando con un respaldo sólido. Estas deben generar un impacto económico significativo, impulsando la trazabilidad en procesos productivos, industriales, constructivos y de desarrollo. El mundo cripto requiere mayor tokenización. Atomico 3, con respaldo en sitio, se posiciona como un paralelo a las stablecoins respaldadas, contribuyendo a fortalecer el ecosistema”.
Por su parte, Luis Berrospi, CEO de Fluyez en Perú, explicó que en Latinoamérica, las stablecoins surgen como un refugio en medio de la tempestad. Proporcionan una estabilidad esencial para las transacciones diarias, el ahorro y la protección contra la devaluación. Así como Bitcoin abrió un camino, las stablecoins preparan el terreno para una adopción masiva, permitiendo a miles de latinoamericanos resguardar el valor de su trabajo y participar en una economía digital global.
Pablo Vazquez, Head of Operations de Meta Pool, agregó que las stablecoins están resolviendo un problema esencial en Latinoamérica: la escalabilidad y estabilidad en economías volátiles. Ofreciendo a las personas acceso a un sistema financiero más eficiente, instantáneo y global, que permite desde ahorros hasta pagos internacionales sin las limitaciones de los bancos tradicionales
Desafíos pendientes
Sin embargo, la expansión de las stablecoins no está exenta de obstáculos. Uno de los mayores desafíos es la falta de regulación clara. La adopción masiva de estos activos ha llevado a los gobiernos a plantearse cómo integrarlos en sus sistemas financieros sin comprometer la estabilidad económica ni fomentar actividades ilícitas.
Por ejemplo, países como Brasil han avanzado en el desarrollo de marcos regulatorios para las criptomonedas, mientras que otros aún permanecen en un estado de incertidumbre jurídica. Esta falta de consenso puede limitar la confianza de los usuarios y las inversiones en el sector.
Asimismo, el riesgo de centralización es otra preocupación. Aunque las stablecoins prometen independencia de las instituciones tradicionales, muchas están emitidas por empresas privadas, lo que podría generar vulnerabilidades en caso de incumplimientos o fallos en sus reservas fiduciarias.
En este contexto, el futuro de las stablecoins en América del Sur dependerá de un delicado equilibrio entre innovación, regulación y confianza del consumidor. Mientras tanto, estas herramientas continúan ganando terreno, no sólo como refugio frente a la volatilidad, sino también como una oportunidad para transformar la economía digital de una región en constante evolución.
Educación y adopción tecnológica
Aunque el uso de teléfonos inteligentes está en aumento, muchas personas aún no comprenden completamente cómo funcionan las stablecoins o desconfían de las tecnologías digitales. Promover la educación financiera será crucial para una adopción más amplia.
Competencia con sistemas tradicionales y emergentes
El desarrollo de monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) y el fortalecimiento de las políticas financieras tradicionales podrían limitar el atractivo de las stablecoins. Las stablecoins están desempeñando un papel transformador en América del Sur, ofreciendo una solución innovadora a problemas históricos como la inflación y la exclusión financiera. Sin embargo, su crecimiento a largo plazo dependerá de la capacidad de superar obstáculos regulatorios y educativos. Si se abordan adecuadamente, estas monedas digitales podrían ser un pilar clave en la construcción de economías más inclusivas y estables en la región.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.