La encuesta de expectativas de los consumidores en Argentina sobre la seguridad de las aplicaciones móviles 2024, realizada por Appdome, reveló tendencias que delinean la relación entre los argentinos y la seguridad digital. En un mundo donde las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas indispensables para realizar operaciones bancarias, apuestas, compras y comunicación, la protección de los usuarios se convierte en un aspecto fundamental para el desarrollo y la confianza en estos servicios.

La preocupación por el fraude móvil

El fraude móvil ha escalado a la cima de las preocupaciones de los consumidores argentinos, afectando al 61,2% de los encuestados, lo que representa el nivel más alto desde que comenzó la serie de encuestas en 2021. Este crecimiento se asocia a un contexto en el que las estafas basadas en inteligencia artificial y la ingeniería social se han vuelto más sofisticadas. 

Un  52,9% de los argentinos ha experimentado, ya sea personalmente o a través de conocidos, ciberataques y fraudes relacionados con aplicaciones, un porcentaje que supera en un 24,4% la media global. 

Fuente: Encuesta de Appdome

La demanda de seguridad es abrumadora; un 98,4% de los argentinos exigió protección contra el fraude en sus aplicaciones móviles. Además, un 76,8% apoya la implementación de medidas preventivas antifraude, reflejando una clara exigencia hacia los desarrolladores y las marcas para que prioricen la seguridad.

Conciencia sobre la privacidad de datos

A medida que aumenta el uso de aplicaciones para transacciones sensibles, la preocupación por la privacidad de los datos se intensifica. Un alto porcentaje de consumidores argentinos siente que los desarrolladores no están haciendo suficiente por asegurar sus aplicaciones, dejando la responsabilidad en manos de los fabricantes de dispositivos. 

De hecho, un 93,2% de los encuestados busca activamente información sobre la seguridad y la privacidad antes de utilizar una aplicación, un comportamiento más marcado en comparación con consumidores de otras regiones.

La protección de la información personal se ha tornado esencial; el 72,3% de los usuarios declararon que cancelarían una aplicación si descubriesen que no protege adecuadamente sus datos personales, subrayando la necesidad de salvaguardar información crítica como la identidad y los datos financieros.

Los datos indican que el 17,7% de los encuestados dejarían de usar aplicaciones si se descubriera que sus datos personales no son protegidos de manera adecuada.

Fuente: Encuesta de Appdome

Cambios en la percepción de las marcas móviles

Las marcas móviles enfrentan un momento dificil. La encuesta indica que casi el 56,9% de los consumidores considera que los fabricantes de aplicaciones son los responsables últimos de garantizar una experiencia segura. Este aumento en la responsabilidad recae en las empresas que, en la actualidad, deben actuar proactivamente ante el creciente escepticismo de los consumidores. El 19,5% de los encuestados afirma que “a los desarrolladores no les importa” la seguridad de las aplicaciones, una cifra que ha crecido un 323,2% desde 2021, revelando la creciente desconfianza en la industria.

Fuente: Encuesta de Appdome

Señala el informe que: “Cuando les pedimos a los consumidores argentinos que enumeraran sus principales temores al usar aplicaciones móviles, el fraude móvil y la piratería encabezaron la lista con un 61,2% y un 51,2%, respectivamente. Las filtraciones de datos se mantuvieron estables en el 34,8%. El malware y los troyanos en dispositivos se situaron en el 24,8% y el 24,7%, respectivamente. En particular, el 19,5% de los argentinos clasificó a los 'desarrolladores a los que no les importa la seguridad' como una de las principales preocupaciones. Esto demuestra que los principales temores de los consumidores argentinos a la hora de utilizar aplicaciones móviles son cada vez más diversos y cada vez más intensos. Esto debería servir como una llamada de atención para las marcas y los desarrolladores móviles, a quienes los consumidores consideran responsables de abordar sus preocupaciones de seguridad al usar aplicaciones móviles”.


Fuente: Encuesta de Appdome

Argentina 2024: El dominio creciente de las aplicaciones móviles en la vida cotidiana

En 2024, el ecosistema digital argentino alcanzó un punto de inflexión decisivo: las aplicaciones móviles se consolidaron como el principal canal mediante el cual los consumidores interactúan con marcas, trabajan, realizan compras y llevan a cabo transacciones cotidianas. Esta tendencia, que viene fortaleciéndose desde años anteriores, se confirma con datos que no dejan lugar a dudas sobre el protagonismo que han adquirido los dispositivos móviles en la vida diaria de los argentinos.

El celular, centro de la experiencia digital del consumidor

Por tercer año consecutivo, los consumidores argentinos reportaron un uso superior de aplicaciones móviles frente a sitios web tradicionales para realizar compras y otras transacciones. Esta preferencia marca un cambio estructural en los hábitos digitales del país. El 55,3% de los encuestados afirmó que prefiere usar apps móviles por sobre otros canales, lo que sugiere una maduración clara del canal móvil, tanto en términos de confianza como de funcionalidad.

La web tradicional (por años el canal digital dominante) ha sido superada por una experiencia más personalizada, accesible y continua, como la que ofrecen las aplicaciones móviles. La inmediatez, la integración con funciones del teléfono (como pagos, GPS o notificaciones) y la posibilidad de operar sin interrupciones han convertido al celular en una plataforma insustituible para los consumidores argentinos.

Diversificación y expansión de las apps móviles más utilizadas

El liderazgo del canal móvil no sólo se limita al ámbito del comercio digital. Las categorías de aplicaciones más populares abarcan también áreas como las finanzas personales, el entretenimiento y la vida social.

Las aplicaciones de pago y billeteras electrónicas se ubicaron al tope de la lista de uso, con un 70% de adopción, superando ampliamente el promedio global hasta en un 120,8%. Este dato refleja no solo una confianza creciente en la tecnología financiera, sino también una necesidad: en un contexto económico volátil, los argentinos buscan herramientas que les brinden control, agilidad y trazabilidad en sus movimientos monetarios.

Le siguen de cerca las aplicaciones de redes sociales y citas, utilizadas con frecuencia por el 67,7% de los encuestados. Esto reafirma el rol del smartphone como una herramienta central no sólo para gestionar finanzas o consumir, sino también para mantener relaciones personales y expandir redes sociales.

Además, otras categorías comienzan a destacar con fuerza. Las aplicaciones de viajes compartidos y eventos en vivo (como conciertos o espectáculos) registraron un crecimiento notable del 42,6% respecto a 2022, lo que sugiere una recuperación sostenida de actividades presenciales post-pandemia, pero también un cambio en las formas de acceso y organización de la vida urbana.

Fuente: Encuesta de Appdome

Más allá del consumo: el smartphone como espacio de vida

El crecimiento en múltiples categorías de apps no es solo una cuestión de cantidad. Se trata de una diversificación del uso móvil, que abarca desde tareas funcionales como pagar un servicio, hasta actividades de ocio, como escuchar música, reservar una entrada para un recital o encontrar pareja. Este fenómeno refleja un ecosistema digital cada vez más robusto, en el que las aplicaciones móviles no son simples herramientas, sino interfaces que median gran parte de la experiencia diaria de las personas.

La confianza en las aplicaciones, además, ha crecido a la par de su utilidad. A medida que los consumidores argentinos adoptan soluciones móviles para más aspectos de su vida (incluidos aquellos tradicionalmente asociados a lo presencial o al papel, como la banca o las compras en supermercados), se fortalecen los lazos entre usuarios y plataformas.

Los datos de 2024 muestran que en Argentina las aplicaciones móviles no son una tendencia emergente, sino una realidad consolidada. Con un nivel de adopción alto en múltiples categorías, una marcada preferencia frente a los sitios web tradicionales y una diversificación cada vez mayor de usos, el ecosistema móvil se ha transformado en el centro operativo de la vida digital del consumidor argentino.

Este escenario plantea nuevos desafíos y oportunidades para las marcas, los desarrolladores y las plataformas: entender a un usuario más exigente, más móvil y más digital que nunca, y diseñar experiencias que respondan a sus expectativas en este nuevo entorno, donde la app no es solo una herramienta, sino la puerta de entrada a la economía, la comunicación y el entretenimiento.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.