La criptocustodia y la regulación son aspectos claves para permitir de forma segura y robusta el avance y adopción de las criptomonedas, para conocer un poco más de lo que encierra estos aspectos en el ecosistema cripto y las perspectivas de los mismos para este 2023, hemos conversado Enrique Palacios Rojo, Chief Compliance Officer (CCO) o Responsable de Cumplimiento Regulatorio en Onyze, el criptocustodio español.

En primer Lugar Palacios ha manifestado que el año pasado a nivel regulatorio se confirmó para los VASP´s (proveedores cripto) que aplicar controles y procedimientos para la gestión del riesgo de prevención de blanqueo de capitales no es una opción y si una obligación.

De acuerdo a él, con los casos de Terra, Celsius y FTX se ha puesto de manifiesto la necesidad de regulación para controlar prácticas de mercado deficientes, por lo tanto esto llevará a un 2023 con medidas más rigurosas para la concesión de licencias, una mayor transparencia en la gestión de los saldos de los usuarios y una mejora en la gobernanza de los proveedores cripto, que redundará en una mayor protección al consumidor.

 “A nivel de negocio, en el 2023 se confirmará el papel clave de la cripto custodia para que los bancos puedan ofrecer cripto a sus usuarios y pieza fundamental en la tokenización de activos financieros tradicionales”, explicó.

Asi mismo, Palacios señaló que los avance regulatorios recientes en España y Europa con MICA a la cabeza, pero con circulares sobre la publicidad de criptoactivos, o el Pilot Regime que entra en vigor en marzo de este año, fomentarán la credibilidad y generarán el marco de confianza a la industria cripto necesario para que otras entidades financieras puedan ofrecer servicios de criptomonedas con total garantía.

“Se ofrecerá una licencia única para poder operar en toda la UE y poder competir en igualdad de condiciones en jurisdicciones más avanzadas como Alemania y Francia”, detalló.

Por otro lado, en cuanto a España señaló que se habían dado pasos muy innovadores apostando por proyectos cripto en entornos de prueba como el Sandbox regulatorio, resultando Onyze con un papel muy activo. Además dijo que la CNMV había sido pionera en el mundo en regular la publicidad de los criptoactivos. 

“Siempre hay margen de mejora, si nos fijamos en algunas iniciativas en este sentido de países del entorno europeo como Alemania, que permite que sus fondos de pensiones y aseguradoras puedan legalmente destinar hasta un 20% de sus activos a criptomonedas”, expresó Palacios. 

La importancia de la ciberseguridad y la criptocustodia

Con respecto a estos puntos, a Palacios se le consultó si en términos de seguridad al ecosistema de las criptomonedas les faltaba algo para madurar en Europa, y este respondió que con la llegada de las mencionadas normativas además de otras como la directiva NIS2 o la EU Cyber Resilience Act se obligarán adoptar desde ya buenas prácticas en relación a la ciberseguridad, no sólo por los custodios sino por el resto de proveedores de criptoactivos.

Por su parte, él considera que la madurez en la ciberseguridad dentro de la industria es clave, y más en un criptocustodio: “En un custodio es clave, pues somos el garante de último recurso en este sentido. MICA trae fuertes directrices sobre planes de contingencia así como la normativa DORA en cuestión de ciber-resiliencia también obliga a actores cripto a cumplir con sus exigencias”, comentó.

Dicho esto, habló también sobre los hackeos a Defi vistos en los últimos dos años y explicó lo siguiente: “La tendencia es que los protocolos Defi vayan desplegando medidas más robustas en ciberseguridad, implementando tanto auditorías en sus smart contracts como mejoras en el diseño de sus tokenomics.”

“Lo importante es que se reduzcan tanto frecuencia como importes así como aumentar las devoluciones de los importes hackeados , que en 2022 ha sido un 12% del total robado en Defi”, agregó Palacios.

Sin embargo, compartió algunas formas con las que él cree que se pueda mejorar y reforzar la seguridad minimizando los riesgos de hackeos en carteras de criptomonedas o en cuentas de exchanges.

“A nivel de unhosted wallets  se deberá mejorar los permisos de accesos a las Dapps de Defi, así como medidas antifraude como phishing. En el caso de un custodio como Onyze, seguir reforzando nuestras líneas de defensa, infraestructuras de seguridad y protocolos de gestión y ceremonias claves”, dijo. 

“La diversificación en distintas bóvedas frías y la gestión de los saldos mantenidos en los wallets templados es fundamental”, enfatizó.

Por último, Palacios también compartió que para él no era una sorpresa que el Gobierno Español vigilará las transacciones de Bitcoin con un software que esperaban desarrollar, pues explicó que para el Gobierno fortalecerse en ese aspecto era un reflejo de la realidad y la demanda creciente que hay en este tipo de activos.

“En este sentido nosotros utilizamos sistemas propios combinados con dos herramientas de proveedores expertos en blockchain analytics para la trazabilidad de las operaciones cripto”, concluyó. 

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Te puede interesar: