Íñigo Molero es co-autor del libro “Blockchain, la revolución industrial de Internet”, miembro de Blockchain España y BD Manager y responsable de comunicación en EthicHub. Cointelegraph en Español dialogó con él para conocer su visión y perspectiva sobre Bitcoin y la tecnología de cadena de bloques.

Fernando Quirós (FQ): ¿Cómo te introdujiste en el mundo de la tecnología blockchain y las criptomonedas?

Íñigo Molero (IM): Pues hace ya muchos años y la verdad es que tengo que reconocer que fui muy afortunado porque inmediatamente reconocí la importancia de Bitcoin y de esta nueva tecnología. Por aquel entonces trabajaba en organizaciones del tercer sector y teníamos un problema recurrente con las micro donaciones. El sistema bancario tradicional las hacía impracticables y teníamos que renunciar a ellas. Y con esta frustración en la cabeza, un día leí algo sobre Bitcoin y me quedé absolutamente fascinado. La promesa que nos hacía Bitcoin era que una persona desde Australia nos podía donar 30 céntimos y que llegaran en cuestión de minutos y sin apenas coste. Fue así que reconocí un caso de uso que resolvía todos nuestros problemas. Así que, a partir de ese momento fui incapaz de pensar en otras cosas y me dediqué a estudiar la tecnología, escribir artículos y a participar de forma activa en las distintas comunidades que iban surgiendo en torno a Bitcoin, Blockchain y las posibilidades de la descentralización. Y hasta ahora. La verdad es que, si por aquel entonces alguien hubiera señalado que a día de hoy tendríamos este nivel de interés y desarrollo de la tecnología, poco menos que hubiera esbozado una sonrisa de incredulidad. Es increíble cómo está avanzando todo esto de rápido, y lo que nos queda por ver 

FQ: ¿Consideras que la tecnología blockchain es necesaria en un contexto donde es normal hablar de transformación digital?

IM: Creo que Bitcoin o la tecnología Blockchain puede ser la piedra angular dentro de un nuevo contexto de transformación digital donde operan otras muchas tecnologías disruptivas. Eso sí, siempre que tenga sentido el uso de la tecnología y resuelva un problema de forma eficaz u optimice procedimientos actuales. En realidad estamos hablando de prescindir de entes centrales de confianza y de pensar en nuevos modelos basados en la descentralización. Pero no es sencillo lograrlo. Creo que Bitcoin sí que es disruptivo y lo está demostrando día a día… pero también soy de la opinión de que otros muchos proyectos basados en la tecnología se quedarán por el camino; porque no han sabido aplicar bien la tecnología, porque no tiene sentido la descentralización, porque han sido muy pioneros y no existe todavía una masa crítica de usuarios. Pero de la misma forma también pienso que el Google o Amazon del futuro se está desarrollando ya en este entorno tecnológico. Veremos, pero en cualquier caso tenemos mucha suerte de ser contemporáneos de todo esto y de poder participar activamente en el desarrollo del ecosistema. Está todo por construirse

FQ: ¿Cuáles son los sectores más interesados en esta tecnología?

IM: Pues yo diría que todos, en mayor o menor medida. La tecnología es tan transversal como un teléfono móvil, que lo utilizamos tanto para nuestras relaciones personales como para las profesionales, seamos abogados o fontaneros. La banca es la industria que más dinero está invirtiendo en el estudio y desarrollo de la tecnología, porque probablemente han comprendido que su modelo tradicional de negocio puede verse superado por una pequeña fintech. También el mundo de los seguros destaca en las inversiones. Sin embargo, creo que se abre una oportunidad extraordinaria para iniciativas empresariales en el mundo de la inversión de impacto. Y en este campo existen propuestas muy interesantes. Si somos capaces de alinear muy bien los intereses de los actores involucrados, podemos generar un ecosistema donde todos los participantes ganen con la relación y colaboración mutua y que todo el valor generado se reparta entre los participantes, sin necesidad de extraer valor de la plataforma. 

FQ: ¿Crees que Blockchain es una moda o resuelve problemas?

IM: Con el nacimiento de Bitcoin sí que se resolvió un problema irresoluble durante casi medio siglo; evitar el doble gasto en internet. Y esa fue la genialidad de Satoshi Nakamoto, recoger descubrimientos y aportaciones muy brillantes realizadas por distintas personas durante décadas y estructurarlos de forma ´mágica y elegante´ para crear un dinero descentralizado. A partir de ahí, poco a poco, se ha generado una industria millonaria con miles y miles de proyectos alternativos. En un momento dado parecía que Blockchain podía resolver todos nuestros problemas. Pero no era más que una moda un tanto ridícula que degeneró en una burbuja. A finales del 17, un bitcoin llegó a cotizar en torno a los USD 20,000, arrastrando al ecosistema a máximos de cotización. Y entonces la moda se desinfló. Sin embargo, hoy Bitcoin es mucho mejor proyecto que entonces, tanto en desarrollo, en fortaleza de la red o por comunidad de usuarios. Todo esto recuerda un poco la burbuja que vivimos en el mundo de las punto com. Hubo muchas expectativas que acabaron desinflándose. Pero no todas. Las que aportaban algo nuevo y disruptivo lograron sobrevivir y ahí es que tenemos hoy a Amazon, Google, Facebook, Twitter.

FQ: ¿Crees que la tecnología de cadena de bloques tiene potencial en el campo de la comunicación? 

IM: Sí, claro. Sólo que creo que probablemente tenga más sentido para reporteros independientes, creadores de opinión o periodistas de investigación, que demuestren un trabajo honrado, que para los grandes medios de comunicación. Las cabeceras de referencia fueron las grandes perdedoras del internet de la información porque fueron incapaces subirse a la ola de la innovación que supuso internet. Y aunque en esta ocasión han estado más despiertos y existen varias propuestas para utilizar la tecnología blockchain, me cuesta mucho creer que puedan desarrollar un modelo disruptivo y beneficiarse de la descentralización. Pero creo que es más un problema de fondo que no tiene fácil solución, por su estructura centralizada más que nada. Los grandes medios de comunicación han caído en un notable desprestigio y pierden adeptos a diario. Más que ejercer de cuarto poder y controlar o denunciar la actuación de los gobiernos y los excesos del poder, parecen, en ocasiones, un instrumento al servicio de estos. Hoy en día, tienes la opción de acceder a información de nivel en foros de opinión, medios especializados o incluso en gabinetes de prensa. Ya estamos viendo como muchos periodistas individuales se están financiando con aportaciones de micro mecenazgo a través de Patreon. Pues creo que veremos este mismo modelo mucho más optimizado gracias al uso de las criptomonedas y los beneficiarios serán los generadores de contenido veraz y los consumidores de información. Sólo es cuestión de tiempo y de que la tecnología vaya ganando usuarios. 

FQ: ¿Cómo ves el ecosistema blockchain en España? 

IM: Creo que en España tenemos una maravillosa oportunidad para liderar y estar a la vanguardia de los proyectos que puedan desarrollarse en torno a esta tecnología. Tenemos todos los requisitos necesarios; mucho talento, imaginación, infraestructuras, capacidad de inversión. Es un sistema floreciente y con muchas posibilidades. Particularmente destacaría el trabajo realizado por las distintas comunidades que se han creado -y se están creando-, para dar cobijo a los nuevos interesados en aprender de la tecnología. Una forma también de crear sinergias y poner en contacto a personas con las mismas inquietudes. Y además estamos asistiendo a un hecho interesante y es que estas relaciones y cooperaciones trasciendan fronteras. Por ejemplo, Blockchain España forma parte de la Alianza Blockchain Iberoamericana y tiene todo el sentido porque hablamos de una tecnología nueva y todos, en nuestros respectivos países, nos enfrentamos a los mismos problemas y retos pero también es una forma de aprender los uno de los otros, intercambiar experiencias e incorporar buenas prácticas que puedan tener lugar en otros países. 

FQ: ¿Qué cambios has notado en los últimos años?

IM: Ahora es mucho más sencillo introducirse en Bitcoin, Blockchain y la descentralización que hace unos cuantos años. Afortunadamente existen medios especializados como el vuestro que aportan información de calidad y son múltiples las ofertas para formarse. Pero haría hincapié en la importancia de participar activamente en las comunidades. Probablemente en tu ciudad exista una… y si no, pues nada impide crearla y empezar a congregar a gente en torno a un mismo propósito. En este sentido mi experiencia ha sido muy positiva. En uno de estos encuentros físicos tuve la oportunidad de conocer a los fundadores de EthicHub. Y poco a poco empecé a colaborar con ellos hasta involucrarme por completo. EthicHub reunía dos cosas que me fascinaban; la posibilidad de generar impactos positivos a nivel global y el uso de la tecnología Blockchain. Y después de dos años y pico de trabajo EthicHub es una startup española reconocida, con una plataforma blockchain funcional y cuya labor que ha sido premiada a nivel nacional e internacional. Además hemos logrado financiación del BIDLab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, que apuesta por nuestro modelo disruptivo de incluir financieramente a pequeños agricultores en todo el mundo. Es verdad que estamos empezando y que todavía todo el ecosistema tiene que madurar y materializar todas estas promesas pero también es cierto que este es un momento perfecto porque tenemos la gran oportunidad de ser activistas y no meros espectadores.   

Te puede interesar: