Tal como habíamos mencionado anteriormente, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó este 21 de junio una nota en la que especificaba de qué forma las naciones miembros del Grupo debía posicionarse frente a las actividades de los exchanges de criptomonedas que operen dentro de sus jurisdicciones.

Dentro del GAFI se encuentran como miembros las naciones de México, Argentina y España, aunque, al GAFI se encuentra adscrito el Grupo de Acción Financiera para América Latina y dentro de este grupo se encuentran afiliados 17 países de la región. Este organismo internacional regional comparte el objetivo de la lucha contra el Lavado de Dinero (AML) que podemos observar en el GAFI.

Al ser parte activa de estos grupos, los países deberán ajustar sus cuerpos legales para cumplir con las recomendaciones que desde el GAFI establezcan, en este caso, para el funcionamiento de los exchanges de criptomonedas. Si bien la publicación de las normas no genera efectos vinculantes inmediatos para los exchanges, si generan un impulso para que las jurisdicciones en donde operan empiecen a aplicar ciertas regulaciones.

Nuevas regulaciones

Según lo establecido por el GAFI, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin mencionó que se espera que los exchanges empiecen a cumplir de formas más extensiva los procedimientos establecidos contra el lavado de dinero para así poder adecuarse a la manera que actúan las instituciones tradicionales. Así mismo, mencionó de forma expresa que se espera que las casas de intercambio de criptomonedas dejen de operar “ocultamente”. Ello podría implicar un mayor seguimiento al origen de los fondos utilizados, así como mayor supervisión para el tema tributario.

Según los requisitos puntuales que plantea la organización, se espera que los exchanges puedan identificar de forma plena a sus usuarios, así como también poder determinar si los mismos han participado en algún tipo de actividad ilícita o evaluar si los fondos empleados provienen de hechos ilícitos. La normativa ha establecido que, si un portal se encuentra con fondos de dudosa procedencia, debe proceder a bloquear o congelar los fondos de los usuarios sospechosos.

Además de las regulaciones a los exchanges, es importante resaltar que entre las recomendaciones brindadas por el GAFI para sus países miembros se menciona la proposición de que se reconozca a los criptoactivos como “propiedad” o “fondos” desde el punto de vista legal. Dicho reconocimiento se plantea para lograr una mejor aplicación de las recomendaciones brindadas.

Efectos a futuro

Como mencionamos anteriormente, estas nuevas regulaciones no tendrían aplicación inmediata para las operaciones de los exchanges, pero, nos dejan ver cómo serán las regulaciones a futuro. Si bien no generan una obligación para sus miembros, su cumplimiento o no generan una consecuencia para los mismos.

La inclusión o no en la denominada “lista negra” del GAFI depende de cuál es el compromiso del país para cumplir con las recomendaciones brindas, lo que implica que, si un país no quiere ser parte de esta “lista negra”, deberá ajustar su marco legal para con la regulación planteada.

Ser incluido en la “lista negra” o “lista gris” del GAFI genera consecuencias negativas para con los sistemas financieros del país, así como también complicar las inversiones extranjeras debido a que dichas economías se consideran “riesgosas”.

Particularmente en Latinoamérica, solo Panamá, Trinidad y Tobago y Bahamas son parte de las listas de supervisión del GAFI por presentar “deficiencias estratégicas” en sus procesos contra el Lavado de Dinero. El resto de los países de la región han trabajado en sus jurisdicciones para adecuarse a las recomendaciones y no ser incluidos a la supervisión del GAFI.

En estos momentos solo el cuerpo legislativo de Colombia se encuentra discutiendo un cuerpo legal para regular las funciones de las plataformas de intercambio de criptomonedas que operan dentro del país neogranadino. Muy probablemente estas nuevas recomendaciones del GAFI tendrán un impacto directo sobre la discusión de esta normativa.

Seguir leyendo:

Buda.com reanuda operaciones Fiat-Cripto en Colombia

Entrevista al fundador de Stamping.io: “El gobierno y el sector financiero son los más interesados en explorar casos de uso con blockchain”

Senado colombiano determinó que Proyecto de Ley para regular las criptomonedas deberá pasar por reestructuración

El 35 por ciento de las startups fintech en América Latina cuentan con una mujer en su equipo fundador

Rodrigo Marques, CEO de Atlas Quantum: “América Latina tiene el potencial de ser un líder mundial en criptomonedas”

Según el BID, en Latinoamérica hay 1.166 emprendimientos de tecnología financiera

Craig Wright no reveló sus tenencias de Bitcoin en un caso judicial, dice un abogado