La Comisaria de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos, Hester Peirce, se mostró en desacuerdo con la denegación por parte de su agencia de una petición para modificar su "ley mordaza" 1972, que prohíbe a los acusados negar o negarse a admitir las acusaciones de la SEC tras un acuerdo. "La política de negar a los demandados el derecho a criticar públicamente un acuerdo después de su firma es innecesaria, socava la integridad reguladora y plantea problemas relacionados con la Primera Enmienda", escribió Peirce, añadiendo que si la SEC "confía en su trabajo de investigación" y en su análisis, no necesita "exigir silencio a los demandados que llegan a un acuerdo".

Los congresistas estadounidenses pretenden derogar el Staff Accounting Bulletin 121 (SAB 121) de la SEC. Este boletín limita a los bancos que desean mantener los activos en criptomonedas de sus clientes, exigiéndoles que mantengan los activos de sus inversores en el balance. Los representantes Mike Flood, Wiley Nickel y la senadora Cynthia Lummis presentaron una resolución en virtud de la Ley de Revisión del Congreso para desaprobar formalmente el SAB 121 y poner fin a su fuerza legal. Los legisladores estadounidenses han argumentado que pone en peligro la voluntad de los bancos regulados de actuar como criptocustodios y trata las tenencias de criptomonedas de forma diferente a otros activos.

Los líderes del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y del Subcomité de Activos Digitales, Tecnología Financiera e Inclusión pidieron un período de comentarios más largo sobre una norma propuesta por la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), alegando que su impacto en el espacio de activos digitales sería "poco claro" si se implementa. Los representantes Patrick McHenry, Mike Flood y French Hill cuestionan cómo una propuesta de noviembre de 2023 "se aplicaría a entidades específicas dentro del ecosistema de activos digitales". La norma de la CFPB sugería ampliar su autoridad supervisora sobre las instituciones depositarias, incluir los activos digitales en su definición de "fondos" y permitirle apuntar a las billeteras.

China introducirá una nueva normativa contra el blanqueo de capitales

China se dispone a modificar su normativa contra el blanqueo de capitales (AML) para incluir las transacciones relacionadas con las criptomonedas, en medio de las peticiones de un mayor escrutinio de la naciente industria de las criptomonedas del país por parte de los responsables políticos. El primer borrador revisado de las regulaciones AML del país se propuso en 2021, y el borrador revisado se incluyó en el plan de trabajo legislativo del Consejo de Estado en 2023 y se convertirá en ley en 2025.

Wang Xin, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pekín que participó en el debate, subrayó la urgente necesidad de resolver las cuestiones relacionadas con el blanqueo de criptomonedas a nivel legal. Xin añadió que el uso de criptomonedas y activos digitales para el blanqueo de capitales se ha convertido gradualmente en una tendencia dominante, y que las leyes chinas actuales carecen de una definición clara de los activos digitales. El profesor señaló que, aunque el proyecto revisado incluye la prevención del blanqueo de capitales con activos digitales, faltan orientaciones operativas sobre la posterior incautación, congelación, deducción y confiscación de los activos procedentes de delitos de blanqueo de capitales, lo que da lugar a una "desconexión".

Continúa leyendo

Hong Kong investiga Worldcoin

La Oficina del Comisario de Privacidad de Datos Personales (PCPD) de Hong Kong anunció una investigación sobre las operaciones locales del proyecto de verificación de identidad Worldcoin, citando "graves riesgos para la privacidad de los datos personales". La PCPD dijo que había ejecutado órdenes judiciales y entrado en seis locales controlados por Worldcoin en Hong Kong como parte de una investigación sobre el proyecto. La comisión solicitó documentos e información y advirtió a los residentes de Hong Kong que tuvieran en cuenta cómo podrían utilizarse sus datos biométricos. Worldcoin emplea orbes con escáner de iris para que los usuarios verifiquen su identidad. Según la PCPD, cualquier dato personal controlado por Worldcoin "debe recogerse con un fin lícito" relacionado con la función o actividad del proyecto.

Continúa leyendo

Estados miembros de la UE alcanzan la unidad sobre la Ley de IA

La Unión Europea ha avanzado en su marco regulador de la inteligencia artificial (IA), con la votación de los Estados miembros para aprobar el texto final de la Ley de IA de la UE. El Comisionado de Mercado Interior de la UE, Thierry Breton, confirmó la "aprobación del acuerdo político alcanzado en diciembre" de 2023 por los 27 Estados miembros. En un post en la plataforma de medios sociales X, dijo que la Ley de IA es histórica y una primicia mundial. La Ley de la IA es una estrategia basada en el riesgo para regular las aplicaciones de la IA. El acuerdo abarca el uso gubernamental de la IA en la vigilancia biométrica, cómo regular sistemas de IA como ChatGPT y las normas de transparencia a seguir antes de entrar en el mercado.

Continúa leyendo

Lecturas adicionales

La policía británica puede estar "mal equipada para tratar los criptodelitos" - Víctima de fraude

El Gobierno de EE.UU. estudia el impacto de la minería de criptomonedas en el consumo eléctrico

Corea del Sur propone que la FSC investigue a los ejecutivos de criptomonedas antes de contratarlos

El Consejo Irlandés para las Libertades Civiles dice que la asociación Microsoft-OpenAI debe ser investigada como fusión

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión